vendredi 9 mai 2025

Apagón en España: ¿tendremos una investigación honesta?

https://fr.irefeurope.org/publications/articles/article/blackout-en-espagne-aurons-nous-droit-a-une-enquete-honnete/


 ¿Serán honestas las investigaciones sobre las causas del apagón español y las lecciones que deben extraerse? Algunas declaraciones políticas sugieren lo contrario, a pesar de los considerables riesgos que entrañaría una investigación sesgada.


Al final, el apagón ibérico duró sólo un día, y la red eléctrica volvió a funcionar en gran parte al día siguiente, gracias sobre todo al restablecimiento de la energía en sus centrales controlables (gas, hidroelectricidad). Ante un acontecimiento tan grave, la capacidad de recuperación de la red española pareció bastante buena.


La fiabilidad del sistema eléctrico: una prioridad absoluta

Sin embargo, esta «buena noticia dentro de la mala noticia» no debe servir de pretexto para subestimar el peligro de un apagón más prolongado, que podría provocar problemas de orden público mucho más graves de los que estamos viendo hoy. Un apagón prolongado interrumpiría, entre otras cosas, el suministro de agua potable y la cadena de frío alimentaria, y por tanto nuestro abastecimiento de alimentos, por no hablar de la interrupción de las transacciones financieras electrónicas.



En otro famoso incidente, el colapso de la red eléctrica en Texas durante las tormentas del durísimo invierno de 2021, el informe de la Autoridad Federal de la Energía (FERC) señaló que algunas personas habían estado sin electricidad durante 4 días y expuestas a temperaturas bajo cero durante más de seis días. El balance fue de 210 personas muertas por el frío o por el humo de las calefacciones improvisadas. Funcionarios del operador de la red de Texas, ERCOT, dijeron que su red estuvo a 4 minutos y 37 segundos de un colapso total que habría causado tantos daños que el reinicio podría haber llevado varias semanas. La FERC señala que sólo una muy buena gestión de emergencia de desconexión parcial manual de la carga en la red había permitido evitar este colapso total.


En nuestras sociedades, en las que absolutamente todo depende de un suministro fiable de electricidad, la estabilidad de las redes, su resistencia frente a los incidentes de funcionamiento y su capacidad para volver a arrancar rápidamente en caso de incidente grave, deberían ser prioridades absolutas.


Energías renovables: ¿tocables?

Para analizar correctamente los riesgos futuros y prevenirlos mejor, es absolutamente necesaria una investigación perfectamente honesta sobre las causas y los remedios del apagón del 28 de abril. Sin embargo, varias declaraciones de funcionarios españoles sugieren que no será así.



En efecto, mientras un gran número de analistas (véase por ejemplo esta entrevista a André Merlin, antiguo responsable de RTE) señalan la falta de resiliencia de una red alimentada por una gran proporción de energías renovables no controlables, Y aunque muchos organismos europeos llevan años advirtiendo de que no se tienen en cuenta los problemas de estabilidad en el desarrollo de las energías renovables intermitentes, ciertas declaraciones han hecho temer que las investigaciones que se están iniciando se utilicen para exonerar a las energías renovables, cueste lo que cueste, de su posible parte de responsabilidad en la catástrofe.


Beatriz Corredor, presidenta (y ex ministra socialista) de REE, el operador español de la red, declaró el 30 de abril que «sería un error culpar del apagón a la elevada proporción de energías renovables en España. Estas tecnologías ya son estables y cuentan con sistemas que les permiten funcionar sin problemas de seguridad». (Reuters)


El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, insistió en que el incidente, que dejó fuera de la red 15 GW de energía solar en 5 segundos, «no está relacionado con el uso excesivo de renovables ni con la falta de energía nuclear. No hay ningún problema de exceso de renovables». (Reuters)


Continuamos con el Guardian del 30 de abril, donde nos enteramos de que la ministra de Medio Ambiente, Sara Aagesen, ha prometido una auditoría completa del incidente, todo muy bien, pero al mismo tiempo ya ha limpiado su nombre de cualquier irregularidad. 




Siguiendo con el Guardian del 30 de abril, nos enteramos de que la ministra de Medio Ambiente, Sara Aagesen, ha prometido una auditoría completa del incidente, lo cual está muy bien, pero ya ha dado el visto bueno a las energías renovables y ha rechazado las afirmaciones de la oposición de que éstas han comprometido la estabilidad de la red.


Sin embargo, el día anterior, el jefe de operaciones de REE, Eduardo Prieto, se mostró más cauto: aunque afirmó (lógicamente) que era prematuro sacar conclusiones sobre el terreno, indicó que las investigaciones se estaban centrando en dos incidentes «posiblemente relacionados con la solar, pero sin ninguna certeza». (Scientific American)


En resumen, los políticos prometen una auditoría, pero ya están excluyendo la inclusión forzosa de capacidad renovable en la red de la lista de factores que podrían ser incriminados. No es una buena señal.


Sánchez desacredita la energía nuclear... Mientras que la energía nuclear francesa puede haber salvado la red europea

El negacionismo de los políticos españoles no parece detenerse en la búsqueda de causas; también afecta a la búsqueda de soluciones.



Pedro Sánchez ha descartado abiertamente una mayor dependencia de la energía nuclear como medio para mejorar la situación: «Justo antes del colapso del sistema, la producción nuclear estaba en marcha, luego se apagó junto con el resto de tecnologías. Con una mayor dependencia de la nuclear, la recuperación no habría sido tan rápida».


https://x.com/el_pais/status/1917180850992558374


Esta declaración sorprendió a varios expertos, entre ellos Valérie Faudon, responsable de la SFEN (Sociedad Francesa de Energía Nuclear), que señaló en X que era extraño criticar la energía nuclear cuando no parecía haber sido ni la causa ni un factor agravante del apagón.


De hecho, la SFEN publicó rápidamente un análisis que demostraba que, al contrario que en España, en caso de apagón, la tecnología de los reactores franceses no habría permitido parar completamente los reactores, que siempre tardan en arrancar de cero, sino ponerlos en modo de reposo («ilotage») permitiendo una vuelta a la normalidad bastante rápida. En esta nota también se afirma que cuando el apagón empezó a llegar al sur de Francia, la considerable inercia proporcionada por las centrales nucleares francesas amortiguó el golpe y salvó a nuestra red (y quizá a otras redes europeas) de un efecto dominó.




Pedro Sánchez es partidario del abandono total de la energía nuclear en España, y aún planea cerrar los reactores de su país entre 2027 y 2035, según un plan votado en 2019. Todo hace pensar que él y su Gobierno están dispuestos a faltar a la verdad para mantener su precipitada carrera hacia las renovables. ¿Es ésta la actitud de un estadista responsable?


Europa necesita una investigación honesta

Sólo una investigación honesta permitirá extraer las conclusiones técnicas, económicas y, por tanto, políticas correctas de este incidente. Esto es tan cierto para España como para el resto de Europa, especialmente Francia, cuyos políticos están forzando el despliegue de energías renovables no controlables, sin ningún estudio real del impacto sobre la futura estabilidad de la red.


El despliegue de un exceso de capacidad renovable está poniendo en peligro el funcionamiento de nuestras centrales nucleares (IREF, enero de 2025), y podría acabar reduciendo la cantidad de inercia presente en nuestra red, tan útil para absorber incidentes externos, como acaba de demostrar el estudio.


La electricidad es una cuestión vital, demasiado seria para dejarla únicamente en manos de las fantasías de políticos ignorantes de las realidades científicas.

mercredi 30 avril 2025

La causa subyacente del apagón en la Península Ibérica es la falta de recursos controlables

La causa fundamental del apagón de la red en la Península Ibérica es la falta de medios de regulación.

La energía eólica y la fotovoltaica carecen de medios para regular la frecuencia y la tensión. Suministran tanto como el viento y el sol pueden darles. No tienen inercia, y la frecuencia y la tensión se regulan por medios controlables.

Mientras estas fuentes de energía renovables se mantengan en el 30 o 40% del consumo y el resto lo aporte la generación controlable, el sistema eléctrico permanece estable.

En cuanto su producción supera el 40%, entramos en una zona de inestabilidad del sistema eléctrico, sobre todo cuando la energía nuclear está produciendo a carga base máxima y tenemos poca potencia de interconexión en corriente alterna con los países vecinos. Este es el caso de la Península Ibérica.

Basta un pequeño suceso en la red eléctrica para que todo el sistema se colapse.

El 29 de abril de 2025, el 73% de la electricidad de la Península Ibérica procedía de la energía fotovoltaica y eólica. La península se encontraba, por tanto, en una situación de notoria inestabilidad del sistema eléctrico. Las interconexiones con Francia son débiles, y la mitad son de corriente continua y la otra mitad de corriente alterna. Las interconexiones de corriente continua no son de ninguna ayuda instantánea porque son indiferentes a las diferencias de frecuencia.

Si nos fijamos en la interconexión de corriente alterna en éCO2mix: antes del incidente, transportaba 500 MW de España a Francia, y justo después: 500 MW en la otra dirección.

La causa fundamental del apagón es, por tanto, la excesiva cantidad de energía renovable no utilizable en relación con el consumo.

En esta situación, la más mínima incidencia en la red, que en circunstancias normales se compensa inmediatamente y no es percibida por los consumidores, deja de compensarse y el castillo de naipes se derrumba.

La gente busca en este incidente de la red en España al culpable del apagón. Pero en realidad, el apagón se debe a que la generación no controlable supera el umbral de estabilidad. La península lleva varios años jugando con fuego, y este apagón era perfectamente previsible.

Escuchando a Emmanuelle Wargon, presidenta de la CRE, el 30 de abril, se ve que no tiene un análisis digno de una presidenta de la CRE. Y el lobby EnRi va a hacer todo lo posible para ahogar la razón de fondo. Incluso la RTE adoptará la línea de la corriente principal.

Para Alemania, que supera regularmente el 50% de energía eólica y fotovoltaica, el equilibrio de su sistema eléctrico lo mantienen a distancia sus vecinos, Polonia y, en particular, la energía nuclear e hidráulica francesa. Sin ello, el sistema eléctrico alemán habría estado hace tiempo en la misma situación que el de la Península Ibérica.

Restablecer la energía en la red ibérica (el arranque en negro) fue un proceso largo y difícil, porque las únicas fuentes controlables eran las centrales de gas de ciclo combinado y la energía hidroeléctrica. Pero las centrales de gas de ciclo combinado se apagaron porque había demasiada energía renovable. Así que hubo que volver a ponerlas en marcha, e inicialmente tuvieron que ayudar a volver a poner en marcha las centrales nucleares que se habían parado y estaban en situación de emergencia con sus generadores de emergencia. Hay que tener en cuenta que el islanding es una especialidad francesa. Sin embargo, para ayudar a reiniciar una central nuclear de este tipo de Westinghouse, hay que establecer un enlace directo, ya que los motores de las bombas primarias consumen 5 MW en funcionamiento normal, pero quizá el triple cuando se ponen en marcha. Para la red, esto actúa como un cortocircuito, por lo que se necesita un dispositivo controlable de alta potencia e inercia.

Por ello, el operador de la red española actuó reiniciando las centrales nucleares en cuanto las de gas estuvieron disponibles, y luego reconstruyendo bolsillo a bolsillo. Esto llevó mucho más tiempo porque entretanto había desaparecido la energía fotovoltaica.

Vimos el caos que reinaba en la península a plena luz del día y, según las noticias, ya han muerto al menos 5 personas. Ahora traslade esta situación a Francia al anochecer y añada el saqueo de todos los comercios, y se hará una idea de la situación.

Pero Europa vive cada vez más con el fantasma de un apagón a gran escala que comienza en Alemania. Y sólo ENSTOE, el piloto de los gestores de redes, lo está señalando sin que se le haga el menor caso. ¡Ni siquiera lo transmiten los GRT!

Jean Fluchère, 30 de abril de 2025.

mercredi 19 septembre 2018

Conference le 16 octobre 2018 15h : L’Afrique face à ses défis énergétiques

Conférence-débat du 16 octobre 2018 15h

Centre parisien de l’Université de Chicago

La croissance économique, l’urbanisation, les changements rapides de mode de vie et la dynamique démographique en Afrique créent une demande toujours plus importante d’énergie. Alors que l’énergie est essentielle pour le développement
économique et améliorer la qualité de vie des populations, l’électrification et l’accès au service d’électricité progressent lentement.

L’enjeu est double : répondre aux besoins énergétiques actuels et futurs et orienter
le secteur énergétique dans une trajectoire de développement durable et sobre en carbone. Cela exige de développer un secteur énergétique et un système d’électrification viables aux plans social, économique et environnemental.

Alors qu’une majorité de la population du continent n’a toujours pas accès à
l’électricité, dans de nombreux pays du continent, les systèmes sont encore
défaillants, le coût de l’électricité élevé et les politiques peu lisibles. La Banque
Africaine du Développement estime à 60 à 90 milliards de dollars par an le coût de garantir l’accès universel à l’électricité d’ici 2025, la Banque prévoyant d’investir 12 milliards de ressources propres dans le financement de l’énergie durant la période 2015-2020. Comment attirer les financements vers ces marchés qui présentent de nombreux risques et incertitudes ? Quelle est l’échelle appropriée pour les infrastructures et les réseaux, entre projets locaux, nationaux ou de grandes régions ? Quel rôle pour les politiques de coopération européennes ?

Les contraintes du changement climatique mais aussi les problèmes sanitaires posés par la pollution (transports, industries, cuisine au charbon de bois, etc.) posent
la question de la place des énergies renouvelables dans le mix énergétique. Les pays producteurs d’énergie fossile ont-ils intérêt à se tourner vers des énergies demandant de lourds investissements ? La production d’énergie solaire peut-elle atteindre des niveaux compatibles avec les besoins ? Les réalisations récentes en matière d'énergie solaire peuvent-elles être généralisées ? Les engagements pris à la Conférence de Paris sur le climat sont ils en voie d’être tenus sur le continent ?

Telles sont quelques unes des questions qui seront abordées par nos intervenants et proposées à la discussion.

Programme

15h00 Accueil

15h20 Introduction
Jean-Yves AUTEXIER, Administrateur du Fonds de dotation
Galilée.

15h30 Comment répondre aux besoins énergétiques d'un continent
en croissance ?
Jean-Paul NGOUMOU, consultant, fondateur du cabinet OPA.

16h00 Discussion avec la salle

16h15 Les réalisations marocaines dans l'énergie solaire et l'avenir
des énergies renouvelables en Afrique.
Ahmed BAROUDI, directeur général de la Société
d'investissements énergétiques du Maroc.

16h45 Discussion avec la salle

17h00 L’électrification rurale au Togo : entre stratégies énergétiques et perception du développement.
Pierre LE FUR, géographe, spécialiste des questions de
développement.

17h30 Discussion avec la salle

18h00 Buffet dinatoire avec la Popote itinérante.

Inscription obligatoire : https://goo.gl/DLk44n

Plan d'accès
Bus 62 ou 89, arrêt Thomas Mann
Métro Ligne 14, arrêt Bibliothèque François Mitterrand

Le Fonds de dotation Galilée a comme objectif de contribuer au débat public et de favoriser la diffusion et la communication des idées sur les évolutions et les enjeux du monde contemporain. Les rencontres qu’il organise cherchent ainsi à faire
dialoguer acteurs, experts et chercheurs d’horizons géographiques et
professionnels différents et à confronter leurs analyses et expériences.
Contact : fondsgalilee@gmail.com

Nos invités

Jean-Paul NGOUMOU.
Ancien cadre dirigeant d’une grande société pétrolière française,

Jean-Paul Ngoumou
est aujourd’hui consultant, fondateur du cabinet OPA et intervient dans le conseil aux activités énergétiques en Afrique. Il est expert auprès du Forum de Paris.

Ahmed BAROUDI
Docteur en électronique et informatique industrielle (Lincs/Laboratoire CNRS). Ses travaux lui ont valu le Premier prix de l’innovation technologique Laboratoires-Industrie en France. Il est à présent directeur général de la Société d'investissements énergétiques (Maroc), dédiée au financement des filières des énergies renouvelables.
Elle est appelée à investir dans les projets visant à l’augmentation des capacités de
production au Maroc où fonctionne la plus grande centrale solaire d’Afrique.

Pierre LE FUR
Géographe, spécialiste des questions de développement.